jueves, 12 de diciembre de 2013

CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA DE SIGMUND FREUD

                                                                                    MARÍA GÓMEZ                            JULIA DAUDEN
                                                                                     PAULA PÉREZ                       ALBERTO ROMERO           
La mayor parte de la obra filosófica de Freud está vinculada al estudio de la naturaleza del ser humano. Su concepción parte de dos presupuestos principales: el materialismo (Freud no cree en la separación cuerpo-mente de Descartes) y el determinismo (todo acontecimiento viene por unas causas, sucede por algo). La consecuencia filosófica de estos dos principios es que Freud, mediante el psicoanálisis, pretende describir qué es lo que determina nuestra elección, por lo que es hombre no es libre, al menos como hasta ahora pensábamos.
La estructura de la mente, de nuestro psiquismo y en definitiva de la naturaleza humana es descrita por Freud mediante dos esquemas, conocidos como primera y segunda tópica.
1ª TÓPICA:
La postulación de los estados mentales inconscientes es su rasgo más característico. Diferencia entre “consciente”, “preconsciente” e “inconsciente”. Tienen una estructura piramidal; donde el inconsciente es la base de la personalidad, y sin darnos cuenta nos determina de forma emocional, en lo que sentimos, pensamos y hacemos. Después estaría el preconsciente, que puede ser inmediatamente convertido en consciente. Y por último estaría lo consciente, que es solo una pequeña parte de nuestra personalidad. Podemos conocer nuestro inconsciente mediante el estudio de sueños, traumas, fobias, etc. Precisamente Freud descubrió el fenómeno el inconsciente en su práctica terapéutica con enfermos neuróticos.
2ª TÓPICA:
En un segundo momento Freud describió el aparato mental desde las tres conocidas estructuras de: el ello, el yo y el super-yo.
El ello es la parte inconsciente de la mente junto al super-yo. Contiene los impulsos instintivos  y dentro de estos se distingue el Eros (amor, vida) y el Tánatos (impulso de muerte y autodestrucción). Freud defiende que los instintos de origen sexual determinan los pensamientos humanos y la conducta, en especial los trastornos neuróticos.
El super-yo contiene las exigencias sociales y culturales, también en parte inconscientes, a las que el individuo se ve obligado a responder en su vida social cotidiana.
El yo representa lo consciente, percibe el mundo real y decide como actuar mediando entre el yo y el super-yo, actúa en un equilibrio entre unas y otras exigencias.
Sigmund Freud no fue psicólogo de formación, tal y como hoy lo concebimos, aunque se convirtió en uno de los padres de la psicología contemporánea. Fue de formación, médico especializado en enfermedades nerviosas. A  partir del estudio de sus pacientes sobre la enfermedad de la histeria influyó en la historia de la cultura contemporánea  en tres aspectos. El primero, al concluir que esta enfermedad estaba producida por un trauma que solo existía en el inconsciente del paciente, mostró el poder de las pulsiones y por lo tanto de lo instintivo, lo irracional e impulsivo. En segundo lugar transmitió internacionalmente el concepto y terapia del psicoanálisis. El tercer aspecto de su influencia fue la aplicación de sus ideas a cuestiones sociales y al análisis de la cultura.
Sus teorías causaron un gran impacto en la sociedad;  se popularizó la idea de la vida inconsciente como algo real, impulsó el estudio de la vida sexual de los niños, descubrió que se podían curar ciertos trastornos psíquicos como la histeria mediante la hipnosis y se convirtió el autor más leido de la psicología.
Para concluir insistir en el análisis de Freud sobre la cultrua contemporánea. La cultura occidental reprime todos los impulsos en exceso, y por lo tanto, la intolerable represión en muchos de los ámbitos de nuestra existencia produce una sensación de malestar. Con ese calificativo tituló una de sus obras más leidas, El malestar en la cultura. En esta breve obra, la reflexión final es que el destino de la humanidad depende de qué instinto logre superponerse: el Eros (instinto de la vida) o el Tánatos (instinto de la autodestrucción y la agresividad).

martes, 3 de diciembre de 2013

DEL HOMRE AL SUPERHOMBRE EN NIETZSCHE

Victoria Armengod 
Andrea Carrilero
                                                                                      María León 
 Almudena León
Alicia Pérez


Hemos estudiado a Nietzsche, filósofo que aspira a comunicar a los demás su experiencia existencial, marcada por el choque entre sus vivencias y la realidad cultural del momento.
Critica la cultura occidental mediante el método genealógico (indagar acerca del origen de la tradición). Denuncia que en su origen histórico identifica al hombre con la razón  y critica que negar lo irracional, lo corpóreo y lo pasional es también negar el sufrimiento, la finitud de la vida, el dolor, la decrepitud. En resumen, negar la vida misma, negar el hombre real.  Todo ello tiene un origen psicológico, Nietzsche explica que el miedo y la debilidad son los que nos llevan a la negación de la vida por impotencia a aceptar la realidad. La tradición occidental niega el lado dionisíaco de la realidad, es decir, lo placentero, lo irracional y lo caótico, creyendo que es Dios quien garantiza la recompensa por renunciar a todo esto.
Cuando se dice que “Dios ha muerto”,  se dice en realidad que ha caducado la imagen del mundo en la que se creía que Dios lo sustentaba todo, como el máximo ideal, creador de valores y máxima autoridad moral. Como resultado surge el “nihilismo”, diagnóstico que hace Nietzsche de la realidad cultural occidental, según el cual nos encontramos en un estado de decadencia y perdidos porque en el corazón de los hombres no queda nada superior, ninguna garantía.
La “voluntad de poder”, es el único impulso que nos mueve a todos. La vida se manifiesta como un instinto, como una fuerza de lucha, algo trágico regido por la dominación de unos sobre otros. Nietzsche propone aceptar la vida tal y como es, creadora, trágica, espontánea e instintiva. El hombre que no permanece en el Nihilismo y como propone Nietzsche  llena el vacío con nuevos valores, es el superhombre.
Nietzsche ilustra cómo se ha llegado hasta él con la metáfora de la “triple metamorfosis”, que pasa del camello (obediencia ciega, animal de carga que soporta la vida), al león (destruye pero no crea, sabe que quiere ser libre pero no sabe para qué) y por último al niño (creador de valores, rechaza la moral del rebaño, es inocente, sin prejuicios, con grandeza y libertad). El camello simboliza el hombre tradicional, el león al hombre nihilista y el niño al hombre del futuro, al “superhombre”.
En conclusión y para finalizar, destacamos como más interesante del pensamiento antropológico de Nietzsche, su forma de identificar al niño con el superhombre, que es la afirmación de la vida y el creador y dueño de sí mismo. Es libre e inocente.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                

EL VIAJE EN EL BEAGLE

Dar la vuelta al mundo a los 22 años...

A propósito de la lectura del El reloj de Mr Darwin de J.L. Arsuaga y su comentario en clase, el grupo de trabajo formado por María, Isabel y Celia nos invitan a ver el siguiente documental sobre el viaje que el naturalista inglés realizó al rededor del mundo en el velero HSM Beagle entre 1931 y 1936. Podéis verlo en el siguiente enlace: www.cnrs.fr/cw/dossiers/dosdarwinS/darwin.html

jueves, 28 de noviembre de 2013

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Antropología filosófica de kant
RAQUEL RODILLA    SONIA DOMENE        BEGOÑA SÁNCHEZ
Nosotras hemos investigado sobre Immanuel Kant, filósofo prusiano que nació el 22 de abril de 1724. Estudió matemáticas y física y consiguió de forma paulatina impregnarse de conocimientos filosóficos, llegando a ser un ilustrado muy importante en su época.
Kant concibió al hombre a través de los cuatro interrogantes kantianos. El interrogante más importante es el de ¿qué es el hombre? y se responde con los tres anteriores. Los tres primeros son: ¿qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer? y ¿qué cabe esperar?
Las respuestas a estos interrogantes son:
¿Qué puedo conocer?
Para Kant el hombre es un ser que conoce el mundo a través de la experiencia. La ciencia  puede mostrarnos todos los fenómenos, es decir, lo que se nuestra a la sensibilidad humana, pero no conoce ni la inmortalidad, ni la libertad, ni a Dios, ni el deber moral, asuntos éstos que sin embargo, siguen formando parte de las inquietudes que definen al ser humano.
¿Qué debo hacer?
Como decimos, ciencia no puede decirme qué debo hacer. Para eso se tiene que usar la razón de otra manera, es decir, a través de su uso práctico. Las tres formulaciones del imperativo categórico son tres fórmulas racionales para descubrir el deber moral. El sujeto autónomo conoce por su razón el deber y actúa en consecuencia. Por ello para ser autónomos moralmente debemos actuar conforme al deber y por el deber, a esto le llama “mayoría de edad”. Kant hace una crítica a las éticas materiales y piensa que si hacemos “algo”, para conseguir “algo a cambio” no estás actuando por el deber sino conforme al deber, por tanto no eres realmente autónomo. En esa autonomía encuentra Kant la dignidad de nuestras acciones, dignidad que define al ser humano como un fin en sí mismo, nunca un objeto con valor de uso. Ese concepto de dignidad define ahora al ser humano como un ser libre, y va dando así respuesta a la pregunta de ¿qué es el hombre?
¿Qué cabe esperar?
Todos tenemos esperanza de ser felices y para merecerlo deberíamos de ser buenas personas. Postula que aspiramos a la inmortalidad para lograr la perfección moral y la felicidad eterna, es decir, ser libres y asumir el deber y ser felices al mismo tiempo. Esto no responde ni la ciencia ni la ética sino que solo nos lo puede garantizar Dios. La fe del hombre en Dios daría sentido a la vida moral y señala para Kant otro rasgo innegable del hombre, su lado espiritual o religioso.
¿QUÉ ES EL HOMBRE?
Para Kant, el hombre es un ser autónomo que debe usar su razón independientemente y ser libre, para esto se necesita una educación adecuada. A través del pensamiento podemos actuar moralmente para conseguir una vida lo más digna posible y aspirar así a la felicidad.
            Como conclusión Kant nos ofrece una concepción antropológica amplia, que hemos tratado de exponer desde los famosos “interrogantes kantianos”. Quizás lo más importante de todo sea ese concepto de dignidad según el cual hay que tratar a la humanidad como un fin en sí mismo, es decir dotado de conciencia y voluntad libre y nunca como un medio u objeto.



lunes, 28 de octubre de 2013

BIENVENIDA AL NUEVO CURSO

Bienvenida al nuevo curso 2013 - 2014

En el nuevo curso que estamos comenzando la optativa Evolución y Pensamiento cuenta con más alumnos que el curso pasado y con la misma motivación por aprender sobre cuestiones de filosofía, ciencia y antropología. Bienvenidos a todos y todas.
Para comenzar el curso y tras presentar la Antropológica como disciplina, la clase ha empezado a investigar sobre algunas concepciones de lo que hemos denominado "antropología filosófica". Siguiendo la lectura de Diez teorías de la naturaleza humana  de L. Stevenson, nos aproximamos al pensamiento de Platón, Kant, Marx, Nietzsche, Freud y Sartre. Durante las primeras semanas de clase los grupos de trabajo creados han expuesto sus indagaciones sobre la concepción del ser humano de estos filósofos. En las próximas entradas mostrarán sus conclusiones.
Por otro lado y durante esta primera evaluación seguiremos las lecturas de El reloj de Mr. Darwin de J.L.Arsuaga y Darwin y el diseño inteligente, F.J.Ayala.


lunes, 27 de mayo de 2013

CHARLA FIN DE CURSO

CONFERENCIA CON  LA ARQUEÓLOGA CAROLINA VILLAGORDO ROS
SERGIO CALVO
El pasado viernes 24 de mayo recibimos la visita de Carolina Villagordo Ros, arqueóloga turolense que desarrolla su trabajo en distintos yacimientos de la provincia de Teruel. Tras las conferencias de una investigadora, un astrofísico y de varios paleontólogos en Dinópolis tuvimos la oportunidad de cerrar nuestro círculo de entrevistas con una arqueóloga especializada en las culturas celtíbera y romana.
Desde un primer momento Carolina Villagordo incidió en que los arqueólogos no eran más que historiadores; su cometido se basa en la interpretación de restos para asociarlos a distintas culturas y épocas. Además de los restos que analizan los arqueólogos hay otras maneras de interpretar la historia, como son la memoria colectiva o los documentos históricos. En cuanto al estudio arqueológico los profesionales distinguen dos fases en su trabajo: la prospección y la excavación. La prospección es para nuestra conferenciante la fase más interesante, por la labor investigadora. Una investigación que abarca desde las encuestas orales a campesinos o el estudio de la toponimia (nombres de los lugares), hasta el estudio de las fotografías aéreas o el trabajo de campo.
La excavación por su parte es un proceso meticuloso que requiere una documentación intensiva para evitar perder datos y una extracción meticulosa para recuperar todos los restos. Esto es parte de la metodología de la arqueología, pero Carolina Villagordo incidió en la que debe ser la finalidad de toda excavación o estudio arqueológico: la difusión científica y cultural, ya que todos estos restos pertenecen al patrimonio cultural del país.
Nuestra conferenciante terminó su exposición con un tono pesimista, ya que según ella el futuro de la arqueología en España es poco prometedor. Sólo los arqueólogos de gestión que intervienen en obras públicas tienen un futuro asegurado. Según Carolina, al igual que ocurrió en el litoral levantino durante el “boom” urbanístico, en el actual contexto de crisis económica, en algunos macroproyectos como es el de Eurovegas en Madrid se han modificado las leyes para pasar por alto el estudio arqueológico de la zona. Es necesario el compromiso tanto de la población civil como de las autoridades políticas para mantener un campo tan importante en la comprensión de nuestra historia como es la arqueología.

miércoles, 8 de mayo de 2013

“RELIGIÓN Y DARWINISMO”


VICENTE RODRÍGUEZ, RAFA NAVARRO Y RUBEN SORIANO
“RELIGIÓN Y DARWINISMO” es el nombre de nuestro trabajo, cuyo principal objetivo es el realizar un análisis entre las relaciones a lo largo de la historia entre la teoría de Darwin y el discurso teológico, en especial el cristiano por su influencia en el pensamiento occidental.
Así pues, tras conocer el mito de la creación relatado en las sagradas escrituras de la Biblia (Génesis) que muestran una visión del mundo  antroponcentrista, donde el hombre ha sido hecho para dominar todas las cosas  y, un fijísmo en las especies creadas así por dios desde el principio de los tiempos, damos  un salto al siglo XIX en concreto a 1859, año en el que se publica la obra “El origen de las especies “   elaborada por charles Darwin.  Una obra que revolucionará el panorama científico. Afirma Darwin en su teoría que las especies evolucionan por medio de un mecanismo denominado selección natural, que las especies no siempre han sido como las conocemos ahora y que muchas proceden de antepasados comunes y lo que es más relevante todavía: el hombre no está fuera de esta evolución por selección natural, de modo que  tal vez no haya sido hombre desde el inicio de los tiempos.
 La controversia generada por la teoría del científico inglés fue notoria y suscitó un gran debate entre la comunidad científica del momento.  Pronto surgieron diferentes opositores a este nuevo concepto de evolución de las especies y diferentes argumentos que pretendían rebatir dicha teoría. Algunas más radicales, como el catastrofismo basado en las sagradas escrituras, hasta posiciones como el neolamarckismo que, rechazando el proceso de selección natural,  aceptaban la teoría de Lamarck o el célebre argumento del relojero del naturalista y teólogo William Paley. Sin embargo ninguna de estos argumentos consiguió derrocar la teoría de Darwin y con el tiempo fue aceptándose en la gran parte de la comunidad científica y consolidándose como hecho más que teoría, sobre todo a comienzos del siglo XX  tras el despegue en los conocimientos sobre genética que daba respuesta al origen y transmisión de las variaciones en los individuos.
Y así llegamos al panorama actual encontrando tres posicionamientos principales respecto al darwinismo y la religión.
Por un lado encontramos, principalmente en E.E.U.U., un grupo de científicos antidarwinistas herederos del fundamentalismo radical sureño de los años 50, enmarcados en lo que se ha llamado el diseño inteligente que, a raíz del gran avance de la ciencia actual buscan corroborar el antiguo argumento del relojero de William Paley para desmontar  la evolución y dar por verdad el mito de la creación.


El polo opuesto al diseño inteligente lo hallamos en el científico británico Richard Dawkins, quien ha empleado grandes esfuerzos en invalidar el diseño inteligente e incluso llegar a conclusiones ateas  a raíz de la teoría de la evolución, creyendo pues que el concepto mismo de evolución niega por si solo la existencia de dios.


Finalmente llegamos a la conciliación entre fe y ciencia, defendido por personajes como el teólogo católico John F. Haught y el teólogo episcopaliano y bioquímico Arthur Peacocke, pues creen que Dios hace su obra a través de un proceso evolutivo. Sin duda, todos tenemos derecho a interpretar la sagrada escritura. Al fin y al cabo la fe y la ciencia  nos dan respuestas sobre las cuestiones del mundo.
 En conclusión y de momento, la teoría de la evolución es más un hecho que una teoría ya que por el momento parece irrefutable. Pero no se puede descartar la existencia de Dios hasta  que no se demuestre lo contrario.

jueves, 2 de mayo de 2013

CREACIONISMO Y DISEÑO INTELIGNTE


Andrea Pascual, Paula Jiménez y Vanesa Pérez
En este grupo hemos trabajado  el creacionismo como corriente científica o filosófica, anterior a la evolución, de la cual ha derivado en la actualidad el diseño inteligente.  También se ha visto reflejada la teoría de la evolución, la cual revolucionó  estas ideas a las que deja sin argumentos ante el mundo científico. Tras esta teoría, ni el creacionismo ni el diseño inteligente han tenido validez científica a pesar de que el diseño inteligente se ha esforzado en crear nuevos argumentos.
El creacionismo es una teoría filosófica y religiosa anterior al evolucionismo. Su base se centra en la afirmación de que la tierra y los seres vivos fueron creados directamente por dios y que los seres entre los que se incluye el ser humano son tal y como dios los ha creado. Durante mucho tiempo esta teoría fue científica y más válida que la actual teoría de la evolución.  La teoría creacionista clásica es una interpretación bíblica por lo cual hoy en día es considerada una teoría religiosa y no científica.
El creacionismo fue iniciado y difundido por  Henry Morris el cual se considera el padre de esta teoría. Los escritos de Henry Morris buscaron una validación científica a la interpretación literal de la biblia intentando explicar el mundo a partir de ésta.
Una de las formas de apoyo de esta teoría fue el catastrofismo, que intentaba derrocar las pruebas fósiles explicando una serie de catástrofes que habrían acabado con las especies anteriores a las actuales.
La teoría que refutó esto es el evolucionismo, una teoría desarrollada por Darwin que sostenía que hemos ido evolucionando a lo largo del tiempo, contando con la selección natural. Las pruebas en las que se apoya  esta teoría son: el registro fósil, los órganos homólogos de algunos animales, el desarrollo embrionario, sistemática y taxonomía.
El diseño inteligente es una corriente teológica y filosófica originada en Estados Unidos dentro del protestantismo y derivada del  creacionismo, que se opone a la Teoría Sintética de la Evolución, de la misma manera que el creacionismo al darwinismo. El diseño inteligente sostiene que las cosas que no tienen capacidad de pensar deben de ser dirigidas por alguien que sí tenga capacidad de pensar para que estas funcionen correctamente. Sostienen que es necesario que las cosas y los seres hayan tenido un diseñador inteligente, debido a su complejidad, la cual implicaría el diseño inteligente, que tiene que haber sido ejercido por un ser.  Así pues el diseño inteligente es una forma nueva del creacionismo, fusionándolo con el pensamiento de Tomás de Aquino e intentando presentar nuevos argumentos que pretenderán ser acordes con la ciencia de hoy en día. Los dos autores más importantes de esta corriente fueron Behe que escribió La caja negra de Darwin y apoyó el argumento de la complejidad Irreductible y Demski , que desarrolló el argumento de “el universo bien afinado”.
Como conclusión podemos observar que al cambiar el contexto cultural y al ser aplastada por un montón de argumentos, la teoría del creacionismo ha perdido toda validez científica, a pesar de que aun sigue habiendo un número reducido de personas que persisten en defender la teoría normalmente por motivos religiosos. Los mismos motivos por los cuales le  fué tan dificil a Darwin decidirse a publicar el Origen de las especies y conseguir apoyos entre los científicos de su época, sumamente arraigados a su religión.

miércoles, 17 de abril de 2013

VISITAMOS DINÓPOLIS


PRIN: EVOLUCIÓN Y PENSAMIENTO – 2º de Bachillerato

Andrés Alegre Cortés, Álvaro Cavero Punter, 
Rubén Garzarán Ariño, Ignacio Giménez Alba

El pasado martes 26 de marzo, los alumnos de PROYECTO DE INVESTIGACIÓN del IES Santa Emerenciana nos desplazamos a la Fundación Dinópolis dirigida por Luis Alcalá y funda en el año 1998. En primer lugar Rafael Royo, paleontólogo de la fundación, nos dio una breve charla sobre la evolución humana,  tras lo cual procedimos a visitar el laboratorio en el que se realizan las réplicas de fósiles por trabajadores de Bellas Artes, como Daniel Ayala, restaurador del Conjunto Paleontológico de Teruel Dinopólis. Bajó entonces el director de la fundación Luis Alcalá a saludarnos, y a relatarnos anécdotas referentes a su época de paleontólogo en África.

Tras un breve descanso para almorzar, acudimos al lugar de trabajo de todos los trabajadores centrados en realizar piezas más pequeñas. Allí nos explicaron los diversos procedimientos para realizar las réplicas exactas de los fósiles encontrados anteriormente.



En el laboratorio tuvimos la oportunidad de hablar con unos estudiantes de bellas artes y paleontología que se encargaban de crear replicas de fósiles originales de Dinosaurios, nos explicaron en que consistía su trabajo y ciertos aspectos relacionados con los estudios que hay que tener para llegar a trabajar como restaurador de fósiles.



Más tarde pudimos observar las técnicas que los restauradores y pintores utilizaban, entre ellas destacaban el uso de pequeños pinceles para mejorar el perfil de los fósiles y con la ayuda de esponjas daban un carácter más verdadero a la reconstrucción del fósil.



Con todo esto volvimos al IES con una idea más acerca de la evolución y de la paleontología.




EL DARWINISMO SOCIAL

SANDRA DALDA
PRIN: Evolución y pensamiento

El grupo de alumnas de segundo de bachillerato del IES Santa Emerenciana formado por Marta Navarro, María Gimeno, Andrea Calomarde, Alba Barrachina y Sandra Dalda hemos realizado un trabajo y una exposición acerca del Darwinismo Social.
Comenzamos por explicar brevemente en qué consiste la selección natural que todos conocemos de Darwin para comprender mejor el concepto de Darwinismo Social, el cual brevemente consistiría en una teoría basada en lo anterior, pero llevada a los fenómenos sociales, es decir, es la creencia de que la evolución social puede ser explicada por medio de leyes de la evolución biológica. Tratamos de ejemplificar este concepto para que fuera más comprensible. Uno de los ejemplos sería un hombre de clase alta, poseedor de riquezas y por lo cual poderoso que sería considerado superviviente, ya que se adaptara mejor a la sociedad actual movida en gran parte por el dinero y la competencia.

También marcamos que no todos los Darwinistas sociales consideran que el egoísmo y el poder son el medio de adaptación a la sociedad si no que también la empatía y solidaridad son necesarias para ella.

En el trabajo expusimos autores a favor del Darwinismo social, su breve biografía y su pensamiento acerca del tema que nos interesaba: Herbert Spencer, Francis Galton, John. D Rockefeller, Thomas Malthus y William Graham Sumner.
Eran necesarias también posiciones que lo refutan como el particularismo histórico, especialmente en manos de Franz Boas que considera que no hay culturas ni razas superiores ni inferiores si no  que cada una tiene sus particularidades; el argumento conocido como falacia naturalista está en contra de que se tome como válido en términos morales (el deber) lo que se muestra como natural (el es). Otra falacia sería tomar como verdadero lo que considera la mayoría; la sociobiología, actual corriente dentro de la biología, trata de comprender el comportamiento humano según las normas biológicas, y no comparte las ideas egoístas propias de la mayoría de Darwinistas sociales sino que, el éxito de nuestra especie,  depende en gran parte del altruismo.
Para finalizar el trabajo nos centramos en la idea de que  los seres humanos son seleccionados en la sociedad, es decir la idea del darwinismo social que al iniciar el trabajo habíamos explicado. Trasladada la política, la economía, o el racismo y centrándonos bastante en un tema, la eugenesia, que nos interesaba y mostraba bien nuestro propósito de entender el darwinismo social.  Sus técnicas de esterilizar a la gente que no tenía rasgos hereditarios aptos y podía dañar a sus descendientes (borrachos, deficiencias físicas o psíquicas….) para que así jamás fuesen seleccionados, asociaba la eugenesia con los nazis y el darwinismo social.

   El Darwinismo social se puede observar en la actualidad, en la desigualdad y la muerte de aquellos sin recursos económicos, el racismo y la política enriquecida…… Cerrando el trabajo con una breve conclusión general. 

viernes, 12 de abril de 2013

TEORÍA SINTÉTICA Y TEORÍA DEL EQUILIBRIO PUNTUADO

Nacho Sánchez y Sergio Calvo
EL  DEBATE  ACTUAL  ENTRE  TEORÍA  SINTÉTICA  Y  TEORÍA DEL  EQUILIBRIO PUNTUADO
El trabajo realizado se basa en una recopilación de datos a cerca de la evolución y el paradigma evolucionista darwiniano para introducir al Equilibrio Puntuado como teoría en oposición o auxiliar a la teoría sintética; actualmente vigente.
En la primera parte del trabajo se habla a cerca de las discordancias entre Darwin y Wallace; en un principio la admiración entre ambos era mutua. Wallace llegó a admitir que jamás hubiera pasado por su mente describir el proceso de la selección natural con tal precisión, sin embargo comenzaron los desacuerdos entre ambos en el ámbito de la selección sexual. Su descuerdo sería aún mayor con el problema del intelecto humano. De esta forma Wallace se desmarcó como defensor del hiperseleccionismo. En la segunda parte se realiza un análisis de las obras “capitales” de los autores de la Teoría Sintética, hablamos de tres autores principales, Mayr, Simpson y Dobzhansky. Y en el análisis de sus obras se hace hincapié en la manera en que intentan explicar la diversidad de especies basándose en diferentes teorías como la genética de poblaciones. En la tercera parte del trabajo nos centramos en el análisis de la genética de poblaciones como fundamento del actual paradigma. La cuarta parte del trabajo se centra en las diferencias existentes entre la forma de pensar de Darwin y los actuales darwinistas, y es que el pensamiento de algunos de los autodenominados darwinistas se asemejaba más al hiperseleccionismo de Wallace que a la mentalidad del propio Darwin. En el quinto apartado aparecen una serie de casos anatómicos y conductuales particulares que aparecen en el libro El pulgar del panda de Stephen Jay Gould, entre ellos destacamos el pulgar del panda, la migración de las tortugas verdes la almeja lampsaris y el pez pescador filipino. En el siguiente apartado se hace una introducción en el registro fósil y la explosión cámbrica (fundamento de muchas discrepancias provenientes del puntualismo). Hablamos del registro fósil como un registro sesgado y a la explosión cámbrica como la aparición de categorías taxonómicas distintas al mismo tiempo y en gran número. En el último apartado hablaremos acerca de la revolución científica y cambio de paradigma en biología. En él nos basamos en un artículo publicado por el profesor de biología de la universidad de Madrid, Máximo Sandín, muy crítico con el actual paradigma y que apuesta por una auténtica revolución en biología basándose en los recientes descubrimientos.
 Pulgar del panda

Archaeopteryx, ejemplo de eslabón intermedio, la rareza de este tipo de restos que evidencian un cambio gradual y muestra lo sesgado que es el registro fósil.

sábado, 23 de marzo de 2013

LA EVOLUCIÓN SURCANDO LAS AGUAS




Alejandro Alcalá y Jezabel Martínez – Proyecto de Investigación


Este año como otros muchos, el instituto Santa Emerenciana con motivo de la semana cultural realiza una revista con la colaboración de alumnos y profesores. En esta ocasión el tema  de dicha revista es el agua y en nuestro trabajo vamos a hablar de cómo gracias al agua de mares y océanos, Darwin pudo realizar el viaje en el Beagle y descubrir el origen de las especies, como titula su libro, y la evolución de plantas, animales y humanos.

Gracias al agua de mares y océanos, Darwin pudo realizar el viaje en el Beagle y descubrir el origen de las especies, como titula a su libro, y la evolución de plantas, animales y humanos. Este viaje consta de varia etapas, comenzando el 27 de diciembre de 1831 con la salida desde el puerto de Devon Port, después de un mes de retraso, con 76 tripulantes y al mando del capitán FitzRoy. El objetivo de este viaje era recoger datos cartográficos y actualizar los mapas. Su primera parada prevista eran las Islas Canarias pero por miedo a que llevaran el cólera, las autoridades locales impidieron su paso  y decidieron poner rumbo hacia Cabo Verde. Las primeras investigaciones de Darwin en tierra comienzan en la isla de San-Lago donde le llamó la atención una faja que estaba llena de fósiles de caracoles marinos. La próxima parada fue en Bahía en Río de Janeiro donde le llamó la atención de la selva brasileña, el ruido de los insectos y las rocas graníticas de origen marino. Continuando el trayecto hacia Rio de Janeiro pasan por las islas Abrolhos donde el agua tiene un color castaño-rojizo por las pequeñas plántulas denominadas “serrín de mar”.

A principios de Abril llegan a Rio de Janeiro, allí Darwin exploró sus alrededores a caballo y recogiendo muestras de plantas, animales e insectos. De estas muestras encuentra cierto parecido a las especies de Inglaterra. La siguiente parada tuvo lugar en Montevideo y Buenos Aires el 5 de Julio de 1832, en cuyos alrededores encuentra animales extraños como roedores ciegos y recolectó fósiles en Punta Alta de especies extinguidas como el Mylodon, Toxodon… con los que empieza a dudar de la inmutabilidad de las especies. En Buenos Aires aprovechó para su tiempo libre y enviar su segundo catálogo de muestras recopiladas durante el viaje. Después de esta estancia se dirigen a Tierra de Fuego donde el clima es muy duro y revuelto y está cubierto por selvas desiertas. Entre las islas Malvinas y el continente americano Darwin nota que existen especies similares adaptadas a diferentes medios.
El 6 de Abril ponen rumbo a la costa este de Suramérica pero el 26 regresan a Montevideo en donde Darwin recogió especies de aves, reptiles y algunos cuadrúpedos los cuales manda en su tercer catálogo. El 6 de Diciembre, el Beagle zarpa definitivamente de Montevideo poniendo rumbo hacia Puerto Deseado en Argentina en el cual solo hay algunos cactus, matorrales, lagartos y aves debido a su aridez. El 9 de Enero de 1934, el barco hace escala en el puerto de San Julián en el que encontró un esqueleto de Macrauchenia patachonica cuyos huesos del cuello se parecen a los de la llama. El 23 de Julio llega a Valparaíso donde Darwin envía su cuarto lote a Inglaterra. En la Bahía de San Carlos descubre una especie de enorme ruibarbo agreste, laureles odoríferos… En Diciembre llegan al archipiélago de Chonos en la que encontró huellas que prueban la existencia de seres humanos en ese lugar deshabitado. El 8 de Febrero de 1835 llegan a Valdivia en el que observó fragmentos de roca cubiertos de restos marinos desplazados lejos de la costa debido al temblor de un terremoto. En Valparaíso le sorprende la diferencia de la fauna y la flora entre las vertientes montañosas del Pacífico y el Atlántico. Ya en Perú, envió otro ejemplar. Una de las paradas más importantes de este viaje fue la visita a las islas Galápagos, el suelo de estas es de origen volcánico y apenas se encuentra vegetación, algún cactus y hiervas enfermizas, sin embargo numerosas tortugas gigantes de unos 100 kilos y lagartos negros acuáticos de unos cuatro pies de longitud habitan allí. También una multitud de pinzones con pequeñas diferencias dependiendo de la isla. Darwin comprenderá que el aislamiento de estas aves en las islas ha generado variaciones probablemente ligadas a diferentes modos de vida y costumbres alimentarias aunque provengan de una única población de origen continental. Este descubrimiento, entre otros, contribuirá a elaborar su teoría de la selección natural y a evidenciar el mecanismo por el cual las especies evolucionan adaptándose a su medio ambiente.
El 15 de noviembre llegan a Tahití, este paisaje se caracteriza por montañas boscosas llenas de precipicios, barrancos y cascadas y en la que abundan las plantas salvajes tropicales. En cuanto a la fauna y la lista de los animales terrestres en las islas Cocos, es aún más limitada que la de las plantas. Sin embargo, Darwin registra una especie de rata originaria de la isla Mauricio, tortugas, algunas aves, cangrejos, un pequeño lagarto, trece especies de insectos y numerosas arañas. El 31 de mayo de 1836 el Beagle llega al Cabo de Buena Esperanza donde descubren un paisaje deprimente.
En julio llega a Santa Elena, donde Darwin registra antiguas especies de caracoles terrestres, según él la extinción de estos se debe a la introducción en el isla de cerdos y cabras. El 19, la tripulación inicia su regreso definitivo a Inglaterra que será entrecortado por dos muy breves escalas en los archipiélagos de Cabo Verde y de  las Azores. El 2 de octubre de 1836, el Beagle entra en el puerto inglés de Falmouth tras un periplo de cuatro años, nueve meses y cinco días.
Después de este excepcional viaje alrededor del mundo, Charles Darwin se instala en Londres y se casa el 29 de enero de 1839. Más tarde el matrimonio se traslada a Down House, la casa del naturalista y su familia en Downe, municipio situado en el distrito londinense de Bromley. Tendrá diez hijos con su esposa, Emma Wedgwood. Publica su diario de viaje, conocido como El viaje del Beagle. Durante el verano de 1858, el naturalista Alfred Wallace le envía, para conocer su opinión, un proyecto de artículo en el que expone esencialmente las ideas que Darwin había formulado, desde hacía mucho tiempo, pero que no había publicado todavía. Este acontecimiento acelera la publicación de El origen de las especies en 1859, obra que obtiene un éxito inmediato. Al exponer el mecanismo por el cual las especies evolucionan adaptándose a su medio ambiente, esta obra pone en tela de juicio el dogma religioso de la Creación y provoca una fuerte polémica, que sigue generando, en la actualidad, debates animados en la sociedad.

lunes, 11 de marzo de 2013

EL AGUA ES LA SANGRE DE LA NATURALEZA

EL AGUA ES LA SANGRE DE LA NATURALEZA
Andrés Alegre Cortés
Álvaro Cavero Punter
Rubén Garzarán Ariño
Ignacio Giménez Alba
PRIN: EVOLUCIÓN Y PENSAMIENTO – 2º de Bachillerato
Los integrantes de este grupo de trabajo hemos realizado este artículo que formará parte de la revista cultural del instituto que este año gira en torno al agua. Hemos considerado que al ser el agua el medio por el cual Alfred Russel Wallace viajó para formular y confirmar sus hipótesis acerca de la evolución, sería interesante realizar un artículo sobre su viaje al archipiélago malayo con algunas de sus vivencias y sus experiencias más destacables.

El agua es un medio exuberante de vida; pero además de ser el primer lugar en el cual se desarrolló la vida y a partir del cual evolucionaron los demás seres que poblarían todo el globo terrestre, es el medio que ha inspirado a numerosos autores para desarrollar su teoría.  El mismo Alfred Russel Wallace desarrolló la mayor parte de su teoría rodeado de este elemento, y dio nombre a la famosa “Línea de Wallace”; un canal de agua profunda que pasaba entre las islas de Célebes, Borneo, Balí y Lombok.
Wallace inició su viaje en el Archipiélago Malayo. En él viajó por las diferentes islas (Banda, Dobbo Malaca, Singapur, Macasar, Borneo, Sumatra…) recogiendo numerosas pruebas que apoyaran su teoría. Una de las pruebas que más le llamó la atención durante su viaje fue el descubrimiento del pez volador de las islas de Arú. Con él quedó muy impresionado ante la adaptación que había sufrido en sus aletas, que se habían especializado para poder saltar por encima del agua con diversos fines, entre ellos, huir de depredadores lo que es un rasgo que le da ventaja frente a otros peces; esto fue una gran prueba recogida en sus investigaciones que afirmaba la evolución. Otra de las pruebas de la evolución que Wallace observó en su viaje por el archipiélago Malayo fue la de los orangutanes en Sumatra y Borneo, que aunque en la mayoría de sus rasgos fueran idénticos, variaban ligeramente entre unos y otros. Esto llevó a Alfred a suponer que quizá esto se debía a que ambas razas en el pasado convivieran juntas, pero que evolucionaron de una forma distinta unos de los otros.
Para poder financiarse estos viajes, Wallace debía vender la gran mayoría de las muestras de animales, plantas y fósiles que iba recogiendo a lo largo de sus expediciones a científicos que requiriesen estas pruebas para sacar conclusiones y elaborar sus teorías. Fue de este modo como Wallace conoció al otro célebre autor de la teoría de la evolución, Charles Robert Darwin; ya que él era uno de sus numerosos proveedores. No obstante, la relación entre ambos era en un principio puramente de negocios, y nunca hablaron de sus respectivas hipótesis, ya que Darwin no tenía en gran estima los conocimientos científicos de Wallace.
Una vez Wallace hubo recogido numerosas pruebas de la evolución en sus viajes, especialmente en el mencionado anteriormente, procedió a la elaboración de su teoría. Mientras tanto, Darwin llevaba años elaborando su propia teoría, sin atreverse a sacarla a la luz. En 1858 Wallace envió su teoría a Darwin, pidiéndole su sincera opinión acerca de ella. Éste se vio entonces en un dilema moral: reconocer los méritos de Wallace o adelantarse a él y publicar su teoría. Este problema lo resolvieron sus amigos y célebres científicos Lyell y Hooker; los cuales publicaron ambas teorías conjuntamente, aunque por separado, en Journal of linnean society, dando de esta forma a conocer la teoría de la evolución al mundo entero.
Junto a Wallace viajaron en sus expediciones otros científicos, los cuales también usaron el medio acuático como transporte para llevar a cabo sus investigaciones; es el caso de su compañero William Henry Edward Bates. Incluso el mismo Charles Darwin viajó alrededor de todo el mundo en el Beagle, recogiendo pruebas a favor de la evolución y convenciéndose a sí mismo de la evidencia del proceso evolutivo.
Wallace se basó en estos autores e influenciado por el libro Vestigios de la Historia Natural de la Creación, de Robert Chambers comenzó a indagar acerca de la evolución y de la idea de selección natural propuesta para la sociedad en el libro de Robert Malthus  Ensayo sobre el principio de la población.
Su teoría fue criticada por naturalistas, zoólogos y teólogos de la época; no obstante hoy en día Alfred Russel Wallace es reconocido por su papel en la ciencia y como activista social.